IUTEB

IUTEB

viernes, 8 de julio de 2016

TÉCNICAS O INSTRUMENTOS

Debido a la naturaleza de esta investigación y a las diferentes  etapas que la misma contempla, se emplearon un conjunto de técnicas para la recolección de la información requerida.
La técnica de observación “constituye un proceso de atención, recopilación, selección, y registro de información, para el investigador se apoya en sus sentidos (vista, odio, sentidos kinestésicos y cenestésicos, olfato, tacto….” (Hurtado, 2000, p. 49). Dichas técnica fue usada desde el sitio del problema, también se empleó la técnica de la encuesta ya que esta tiene propósito de realizar las preguntas abiertas y cerradas, tomando como el instrumento el guion con el propósito  de realizar las preguntas claras y precisas a las personas o mejor dicho departamentos.
Méndez, C. (1998) la encuesta permite tener conocimientos de las motivaciones, las actividades y las opciones de los individuos con relación a ser objetivos de investigación. También se utilizó el cuestionario el cual es un formato redactado en forma de interrogatorio para obtener información acerca de las variables que se investigan, el cual fue aplicado personalmente en forma colectiva.  


METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

Báez (2003), realizo un trabajo especial de grado para la universidad Dr. Rafael Belloso Chacín (URBE), titulado “Sistema de información para los proceso administrativos del departamento de circulación del diario panorama”, cuyo objetivos principal fue desarrollar un sistema de información automatizado basado en la metodología de James Senn (1992) para las fases de  ciclo de vida del sistema y MS dextenty para la construcción del mismo. La investigación fue de tipo aplicada, descriptiva de campo y documental.

El presente estudio, aporto notables beneficios para la empresa entere ellos: aumentos la velocidad con que se realizan los procesos administrativos, permitiendo así que las actividades diarias se efectuaran de una manera segura y precisa, se alcanzó una mayor confiabilidad y exactitud de la información     entre otros.


COMUNIDAD BENEFICIARIA

El proyecto está dirigido a hacer  mejoras en la Gestión Administrativa de la información para el personal del Instituto de Previsión y Seguridad social del policía del Estado Bolívar (IPSOPEB). Basándose en las tecnología  de  información se desarrolló  una  aplicación se desarrolló una aplicación  Web, como un soporte de apoyo administrativo que permita llevar  la información del personal con la finalidad de ofrecer rapidez y seguridad en el manejo de la información. Actualmente se trabaja de forma manual con formatos realizados en Word  y llenado manuscrito, es necesario emigrar a otros entorno que permitan automatizar las tareas propias este departamento , dentro de los resultados que se propondrán del proyecto. Es obtener consultas e informes requeridos por los propondrán del proyecto.  

PROYECTO SOCIO-TECNOLÓGICO 3-4

Título del proyecto: desarrollo de una aplicación web para el instituto de prevención y seguridad social de la policía del estado bolívar (ISOPEB).


Tutor: prof. Osmar gonzales


METODOLOGÍA UWE

Uwe es un proceso del desarrollo para aplicaciones web enfocadas sobre el diseño sistemático, la personalización y la generación semiautomáticas de escenarios que guíen el proceso de desarrollo de una aplicación  web.  Uwe describe una metodología de diseño sistemática, basada en las técnicas de uml, la notación de uml y los mecanismos de extensión de uml.

Es una herramienta que nos permitirán modelar aplicaciones web, utilizada en la ingeniera web, prestado especial atención  en sistematización (sistemas adaptativos). Uwe es una propuesta basada en el proceso unificado y uml pero adaptados a la web. En requisitos separa las fases de captura, definición y validación hace además una clasificación y un tratamiento especial dependiendo del carácter de cada requisito.

PROYECTO SOCIO-TECNOLÓGICO 2

Titulo del proyecto: desarrollo de una aplicación web para el registro y control de actividades de la asociación de atletismo del estado bolívar.
Tutor académico: Prof. Thaiz Lugo
Tutor institucional: Prof. Leonel aponte
Tutor técnico: ing. Osmar gózales
Comunidad beneficiada: asociación de atletismo del estado bolívar
Numero de beneficiado: toda comunidad de atletismo del estado bolívar
Metodología de investigación: creación de una aplicación web para el registro de actividades y estadísticas de la asociación de atletismo del estado bolívar.
El diseño web aplicado en mi proyecto, se basa en las necesidades que tenga la comunidad en general en cuanto a diseño y desarrollo de la aplicación web, dando como prioridad a lo que el usuario requiera o desea, ya que serán ellos quienes le darán uso a la aplicación.
El proceso de diseño web, propuesto en este trabajo se divide en varias fases o etapas, algunas de las cuales tienen carácter iterativo.

Técnicas o instrumentos de investigación: mediante una encuesta, una entrevista y una observación directa al presidente de la asociación de atletismo y sus instalaciones pudimos recolectar una serie de datos importantes para la ejecución de este proyecto, utilizamos la investigación de campo y la descriptiva.

METODOLOGÍA

Gonzalo (2005), en su proyecto “Análisis de Acceso y Uso de los Infocentros Venezolanos”, enfatizó que el gobierno venezolano decreto la creación de 247 infocentros con el fin de darle acceso gratuito a las TIC, en especial Internet, a mayor números de personas en todos el país. Esta investigación busco aproximarse a los usuario y saber cómo usan y como acceden a esta tecnología para indagar si crea usos con sentido y mecanismos de apropiación social. En cuanto al impacto  que han tenido los infocentros en Venezuela, se han identificado dos vertientes: para el autor. Esta estrategia política del gobierno actual ha permitido el acceso equitativo a las TIC, en especial internet, facilitando de este modo una mayor inclusión social por parte de los sectores de menores recursos, lo cual está acorde con el propósito de su creación. De manera que la gran masa de información manejada la puedan convertir en conocimientos útiles. De allí la presentación  de una propuesta sobre el modelo de gestión de los infocentros, denominado “Gerencia del conocimientos donde la comunidad se promulga como el eje fundamental de las acciones que deben concretarse en estos espacios”.

Vásquez y Vera (2006), realizaron un estudio sobre “El impacto de los infocentros comunitarios en el fortalecimiento del capital social en comunidades Rurales”. El informe se encuentra organizado en cinco capítulos. El primero tiene como propósito introducir al lector en los conceptos, teorías y herramientas  metodológicas que orienta el estudio.


PROYECTO SOCIO-TECNOLÓGICO TRAYECTO 1





Título del proyecto: creación de un infocentro, en el sector 2 de la parroquia vista hermosa, en ciudad bolívar, municipio Heres del estado bolívar.
Tutor académico: Carmen Díaz
Comunidad beneficiada: sector 2 de la parroquia vista hermosa, en ciudad bolívar, municipio Heres del estado bolívar.
Número de beneficiados: toda la comunidad
Metodologías de investigación aplicada: en la comunidad ya se encuentra un centro bolivariano de informática y telemática (CBIT) en la casa parroquial ´´vista hermosa´´, el cual se encarga de capacitar a los pobladores. El objetivo de la creación del infocentro es consolidar los espacios comunitarios cimentados en las tecnologías de información y comunicación para afianzar la organización, la articulación de las redes sociales en el proceso de fortalecimiento de poder y de la conjugación de saberes y del conocimiento.
La necesidad de las nuevas tecnologías en la actualidad se encuentra presente en los diferentes espacios de trabajo. Es especialmente en este terreno donde mas deben emplearse los medios técnicos actualizados en aras de mejorar su calidad laboral y desempeño en la comunidad. La informática se usa en todos los trabajaos y en casi todos los ambientes. Sin duda la mayor ventaja es el poder ofrecer la comunicación más fácilmente y compartir toda la información requerida.
Desde la perspectiva de finquelievich (2003), para desarrollar y redistribuir la riqueza de la llamada sociedad o economía de la información, hace falta más que conectar a los ciudadanos, mas que contar con el numero de portales de e-gobierno que se dispone ó el numero de escuelas conectadas.

Es mas significativo como lo indica ibañez (2003), trabajar inicialmente con la detección de necesidades o demandas de las propias comunidades para buscar alternativas que puedan ser satisfechas con el uso de herramientas como las TIC.

SISTEMAS INFORMÁTICOS




































es un sistema que permite almacenar y procesar información; es el conjunto de partes interrelacionadas: hardware, software y personal informático. El hardware incluye computadoras o cualquier tipo de dispositivo electrónico, que consisten en procesadores, memoria, sistemas de almacenamiento externo, etc. El software incluye al sistema operativo, firmware y aplicaciones, siendo especialmente importante los sistemas de gestión de bases de datos. Por último, el soporte humano incluye al personal técnico que crean y mantienen el sistema (analistas, programadores, operarios, etc.) y a los usuarios que lo utilizan.

APLICACIÓN WEB



































En la ingeniería de software se denomina aplicación web a aquellas herramientas que los usuarios pueden utilizar accediendo a un servidor web a través de Internet o de una intranet mediante un navegador. En otras palabras, es una aplicación software que se codifica en un lenguaje soportado por los navegadores web en la que se confía la ejecución al navegador.

PORTAL WEB



Un portal de Internet es un sitio web que ofrece al usuario, de forma fácil e integrada, el acceso a una serie de recursos y de servicios relacionados a un mismo tema. Incluye: enlaces webs, buscadores, foros, documentos, aplicaciones, compra electrónica, etc. Principalmente un portal en Internet está dirigido a resolver necesidades de información específica de un tema en particular.


REDES

: conjunto de ordenadores y dispositivos electrónicos conectados entre sí cuya
: conjunto de ordenadores y dispositivos electrónicos conectados entre sí cuya
: conjunto de ordenadores y dispositivos electrónicos conectados entre sí cuya




Del latín rete, el término red se utiliza para definir a una estructura que cuenta con un patrón característico. Existen múltiples tipos de red, como la red informática, la red eléctrica y la red social.


Una red informática es un conjunto de dispositivos interconectados entre sí a través de un medio, que intercambian información y comparten recursos. Básicamente, la comunicación dentro de una red informática es un proceso en el que existen dos roles bien definidos para los dispositivos conectados, emisor y receptor, que se van asumiendo y alternando en distintos instantes de tiempo.
También hay mensajes, que es lo que estos roles intercambian. La estructura y el modo de funcionamiento de las redes informáticas actuales están definidos en varios estándares, siendo el más extendido de todos el modelo TCP/IP, basado en el modelo de referencia o teórico OSI.

PAGINA WEB






















página web es una tarjeta de presentación virtual. Era generalmente un producto, personal o detalles de una empresa en línea disponibles. Estos eran los propósitos y las realidades hace una década. Hoy en día, una página web no es más que una tarjeta de negocios en línea o el perfil de una empresa. Es un argumento de venta, una presentación de marketing, una iniciativa integral de cualquier estrategia de marca y el contenido promociona primario. Diseño de páginas web ya no se trata de cuatro secciones que comprendan de - 'Home', 'Quiénes somos', 'Servicios' y 'Contacto'. El contenido utilizado en cualquier diseño web en Venezuela (hoy) ya no es sólo un artículo o contenido web que expresa los pensamientos, visiones y lo que una empresa ofrece sin ningún sistema particular de encerrar el contenido. Todas las facetas del desarrollo web de negocios en Venezuela debe ser técnicamente adecuado, el estado de la técnica y en compañía de los protocolos de la optimización de motores de búsqueda (SEO).

MATRIZ DEL MARCO LÓGICO

El enfoque de marco lógico (EML) es una herramienta analítica, desarrollada en 1969, para la planificación de la gestión de proyectos orientados a procesos. Es utilizado con frecuencia por organismos de cooperación internacional.



En el EML se considera que la ejecución de un proyecto es consecuencia de un conjunto de acontecimientos con una relación causal interna. Estos se describen en: insumos, actividades, resultados, objetivo específico y objetivo global. Las incertidumbres del proceso se explican con los factores externos (o supuestos) en cada nivel. Nivel oso De modo general, se hace un resumen del proceso de desarrollo en una matriz que consiste en los elementos básicos arriba mencionados, dicha matriz es conocida como la Matriz del Proyecto (MP) [a veces es conocida como Matriz de Planificación].

MATRIZ FODA

La matriz FODA es una herramienta de análisis que puede ser aplicada a cualquier situación, individuo, producto, empresa, etc, que esté actuando como objeto de estudio en un momento determinado del tiempo.Es como si se tomara una “radiografía” de una situación puntual de lo particular que se este estudiando. Las variables analizadas y lo que ellas representan en la matriz son particulares de ese momento. Luego de analizarlas, se deberán tomar decisiones estratégicas para mejorar la situación actual en el futuro.El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual del objeto de estudio (persona, empresa u organización, etc) permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permite, en función de ello, tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.


jueves, 7 de julio de 2016

PROYECTO SOCIO-TECNOLÓGICO 3-4

Este proyecto socio-tecnológico constituido por el desarrollo de aplicaciones a un nivel de mayor alcance y profundidad, se vuelve más complejo en cuanto a programación .En ocasiones, los programas de aplicación son diseñados a medida, es decir, según las necesidades y pretensiones de cada usuario. Por eso, el software permite resolver dificultades específicas. En otros casos, se trata de paquetes integrados que solucionan problemas generales e incluyen múltiples aplicaciones. Por ejemplo, un paquete de oficina combina aplicaciones como procesadores de textos y hojas de cálculo.

PROYECTO SOCIO-TECNOLÓGICO TRAYECTO 2

En el segundo trayecto el proyecto socio-tecnológico está orientado a desarrollar una aplicación informática, en una menor escala con altos niveles de calidad, a fin de solucionar conflictos ante situaciones reales con alto sentido de responsabilidad y ética profesional, conocedor de su rol y el de las tecnologías para satisfacer las necesidades de su entorno.
Por otra parte el proyecto socio-tecnológico se puede fundamentar en el diseño de redes permitiendo avanzar como país a nivel de informática, ayudar a la comunidad e incentivarla a adquirir conocimientos informáticos para la digitalización de información y envíos de datos entre si ó con el resto del mundo.

PROYECTO SOCIO-TECNOLÓGICO TRAYECTO 1

El proyecto socio-tecnológico del trayecto 1 se basa en brindar soporte técnico a usuarios(as), de una institución o comunidad en cuanto a problemáticas en el área de informática tomando en cuenta que dicha ayuda se puede dar por distintos tipos de medio, incluyendo el correo electrónico, chat, software de aplicación, faxes, y técnicos, aunque el más común es el teléfono. En los últimos años hay una tendencia a la prestación de soporte técnico remoto, donde un técnico se conecta al ordenador mediante una aplicación de conexión remota. Que cuenta con la capacidad de almacenar muchos trabajos de memoria.

Por otro lado también está basado en la alfabetización tecnológica que forma parte de esta  misión del Gobierno Bolivariano, y su propósito es formar en el uso de las Tecnologías de Información Libres a comunidades organizadas y sectores populares, con una mayor atención en las localidades más recónditas del país. Los resultados obtenidos para el año 2010, cuando más de 1 millón 96 mil venezolanas y venezolanos habían participado en esta iniciativa, la hicieron merecedora del reconocimiento  por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Tecnología.

PROYECTO SOCIO-TECNOLÓGICO

       

El proyecto socio tecnológico como núcleo central de formación
            
La realidad educativa venezolana plantea un proceso renovador, que conlleva a la interactividad y transformación propia del participante, para obtener un aprendizaje significativo, que integre los saberes, valores, aptitudes, actitudes, habilidades y destrezas. Así como incorporar formas de “organización de los aprendizajes que enlazan las unidades de formación que permiten la interdisciplinariedad y la integración de saberes” (CCAM, 2008). Esto implica una formación que trasciende las paredes del aula, el espacio universitario, en la búsqueda de construir conocimientos y soluciones informáticas para dar respuesta a problemas o necesidades reales. Lo anterior plantea, concebir la universidad en un proceso bidireccional al servicio de las comunidades a través de la producción mediante los proyectos socio tecnológicos, en un ambiente integrador, enriquecido y propicio para construir y convertir el conocimiento en tecnología productiva orientado a resolver problemas concretos y reales.

 El PNFI propone el desarrollo de Proyectos Socio tecnológicos como estrategia de aprendizaje que permite la construcción del conocimiento a partir del aprender haciendo, donde se propicia el reconocimiento en principio por el propio participante de sus conocimientos, habilidades y destrezas, que luego debe desarrollar a partir del Proyecto Socio tecnológico convirtiéndose en crecimiento personal y confianza en el participante de su proceso formativo y del rol profesional a desempeñar.

            El Proyecto Socio tecnológico (PST) etimológicamente  se relaciona con la palabra socio proveniente del latín, socius lo cual significa grupo humano. Por su parte, tecnológico se asocia con  tecnología, correspondiente a fabricar objetos, productos o servicios y modificar el medio ambiente, lo cual genera una combinación adecuada a la formación del participante del programa, a su inserción y contacto con la realidad. En ese contexto es señalado por el Diccionario de la Real Academia Española (2007).

            Constituye por tanto, el PST, el núcleo central del Programa Nacional de Formación en Informática, referido como una unidad curricular en cada uno de los trayectos con una importante carga crediticia. De este modo, representa un eje longitudinal-transversal que orienta y define el resto de las demás unidades curriculares, desarrollándose de forma incremental, aumentando su nivel de complejidad y profundidad en cada trayecto.

En el PST, se construyen de manera integrada, armónica y progresiva  los conocimientos a lo largo de la formación, es decir, se vinculan los aspectos fundamentales del hacer de la informática planteada con los ejes temáticos, hacia otros espacios socio-comunitarios. Es la oportunidad, para que los actores, sean copartícipes en la búsqueda y solución de problemas  socio tecnológicos, así como de reforzar la formación ideológica, política y cultural para el intercambio en y con las comunidades, conociendo y reconociendo los diferentes escenarios, actores y roles que conducen a la construcción de productos y servicios informáticos.

Por tanto, el desarrollo de estos proyectos le permite al participante y al profesor-asesor convivir continuamente en la actividad investigativa, como un proceso sistémico de aprendizaje continuo hacia la participación y la colaboración activa de los miembros de la comunidad, en conjunción de los saberes populares y expertos relacionados con el contexto de estudio. De este modo, se podrá también crear un banco de problemas u oportunidades de cuya solución informática se desarrolle a través de un  PST, permitiendo entonces la formación de un profesional con  altísima disposición de asumir retos en pro de la construcción de respuestas informáticas contextualizadas. 

Las características del proyecto socio tecnológico obedecen y dan cumplimiento a los principios de la Ley de Servicio Comunitario (2005), en cuanto a la duración de 120 horas (Artículo 8), definición de comunidad (Artículo 5), requisito de obtención de título (Artículo 6), fines (Artículo 7), atribuciones (Artículo 15), derechos y obligaciones de los prestadores del servicio (Artículos 17 y 18), además de regirse por los principios de solidaridad, responsabilidad social, igualdad, cooperación, responsabilidad, participación ciudadana, asistencia humanitaria y alteridad, establecidos en el Artículo 2 de la referida Ley.

DISEÑO CURRICULAR DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA (PNFI)


El diseño curricular del PNFI emerge como un proceso social formativo, participativo y consensuado donde intervienen dimensiones dinámicas en constante revisión, lo que conforma una estructura de formación integral que permite desarrollar los saberes necesarios, a fin de enfrentar la creciente complejidad de la sociedad actual, la cual debe su dinámica en gran medida a los avances tecnológicos informáticos. El PNFI es un programa de formación en Informática el cual se diseña a partir del conjunto de saberes, prácticas y convivencias a lograr en un profesional que maneje el tratamiento automatizado de la información y su tecnología; elementos como la responsabilidad, la ética, solidaridad, justicia, respeto al ambiente y a la vida y la calidad como partes de un todo que subyace y se hace presente en el producto o respuesta a generar. Las bases curriculares discutidas por la Comisión de Curriculum de Alma Mater (2008), refieren a la propuesta de la Dra. María Egilda Castellanos y colaboradores (2007),  para establecer cinco ejes temáticos en la construcción del conocimiento: Epistemológico-Heurístico, Socio-Cultural-Económico-Histórico-Ético-Político, Profesional, Estético-Lúdico y Ambiental. El PNFI adopta los espacios antes referidos a partir de establecer un núcleo central de formación, que permite la integración de saberes, investigación, docencia y extensión,[1] la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad bajo una visión holística integral.

Por lo antes expuesto, el PNFI tiene una estructura curricular que se administra a través de los cinco (05) ejes temáticos para la construcción del conocimiento, los cuales se desarrollan transversalmente articulados con los ejes longitudinales insertos en las unidades curriculares como parte consustancial de la construcción del conocimiento. Según la Comisión Curricular de Alma Mater (CCAM, 2008), la unidad de formación, se define como: “Conjunto de saberes que orientan los procesos de formación, los cuales pueden representarse en una o varias disciplinas del saber y van dirigidas a lograr la formación integral del ser humano”, en el PNFI se denomina unidad curricular y está conformada por los contenidos de las áreas de conocimiento requeridas por los participantes en el desarrollo de los productos informáticos a construir a través del Proyecto Socio tecnológico.