IUTEB

viernes, 24 de junio de 2016
SERVICIOS DE SALUD DEL BIENESTAR ESTUDIANTIL
Encargada de brindar programas que atienda los problemas de salud de la población estudiantil, combinando acciones de carácter educativo, preventivo y remediativo en cuanto a primeros auxilios, Medicina General y Odontología.
Su misión seria contribuir con la creación, fortalecimiento y mantenimiento de los tres niveles de atención médica, de igual manera con una cultura que incorpore a la salud como "la primera de nuestras libertades", aunado a un enfoque preventivo de las enfermedades en los estudiantes universitarios, en consonancia con las directrices políticas que, en el tema, dicte el Estado.
Y su visión contribuir con la creación, fortalecimiento y mantenimiento de los tres niveles de atención médica, de igual manera con una cultura que incorpore a la salud como "la primera de nuestras libertades", aunado a un enfoque preventivo de las enfermedades en los estudiantes universitarios, en consonancia con las directrices políticas que, en el tema, dicte el Estado. Constituirse en una institución eficaz, eficiente, transparente y solidaria que, a través de la emulación contribuya con el Estado en la prevención, Promoción y Difusión de la salud en los tres niveles de atención médica de los estudiantes universitarios.
SERVICIOS RECREATIVOS DEL BIENESTAR ESTUDIANTIL
Desarrollar las tres
áreas derivadas del amplio concepto de Educación Física, tales como.
Actividades Competitivas, Actividades Recreacionales y Actividades Deportivas
para mejorar integralmente la calidad de vida del estudiante universitario,
preparándolo para su desarrollo bio-psico-social y su inserción en el entorno
donde se desenvuelve. Tomando en cuenta que el Deporte por definición es una
actividad selectiva, la Coordinación de Deporte cumple un rol no solo
competitivo, sino que proporciona a la comunidad estudiantil deporte recreativo
con la finalidad de mejorar integralmente la calidad de vida del estudiante
universitario.
Fomentar e impulsar las actividades deportivas que involucren a todos
los miembros de la Comunidad Universitaria, especialmente a los estudiantes, a
través de las unidades de Alto Rendimiento Deportivo, Desarrollo Deportivo
Y Deporte Recreativo, promoviendo la integración y
protección de éstos, proyectándose ante los entes Municipales. Regionales y
Nacionales.
Recreativas
Estos buscan desarrollar
las tres áreas derivadas del amplio concepto de Educación Física, tales
como. Actividades Competitivas, Actividades Recreacionales y Actividades
Deportivas para mejorar integralmente la calidad de vida del estudiante
universitario, preparándolo para su desarrollo bio-psico-social y su inserción
en el entorno donde se desenvuelve.
Tomando en cuenta que el Deporte por definición es una
actividad selectiva, la Coordinación de Deporte cumple un rol no solo
competitivo, sino que proporciona a la comunidad estudiantil deporte recreativo
con la finalidad de mejorar integralmente la calidad de vida del estudiante
universitario.
El obejtivo de estos servicios es fomentar e impulsar las
actividades deportivas que involucren a todos los miembros de la Comunidad
Universitaria, especialmente a los estudiantes, a través de las unidades de
Alto Rendimiento Deportivo, Desarrollo Deportivo Y Deporte Recreativo,
promoviendo la integración y protección de éstos, proyectándose ante los entes
Municipales. Regionales y Nacionales.
Servicios Sociales de Bienestar Estudiantil.
La misión de estos es organizar una acción coordinada e
integral de atención de necesidades académicas, vocacionales, personales,
psicológicas, socio-económicas, de salud, recreación y buen uso del tiempo
libre, basado en el concepto pluridireccional del ser humano, que combine
armónicamente los esquemas preventivos y desarrollo a fin de llevar al máximo
las potencialidades y demás recursos implícitos en la personalidad del alumno.
Estos brindan asistencia y orientación a los estudiantes en
aspectos relacionados con problemas familiares, sociales o socioeconómicos. Así
mismo, ofrece e implementa planes de ayuda socio-económica como becas y
ayudantías, entre otros servicios.
Su visión es la atención del estudiante en tres momentos
significativos de permanencia dentro de la Institución: al comenzar los
estudios de su carrera, a lo largo de la misma y al egresar del la Institución
con programas debidamente concebidos para facilitar su formación personal y
profesional acorde con sus necesidades individuales, institucionales y
sociales.
SERVICIOS SOCIALES DEL BIENESTAR ESTUDIANTIL
Este programa tiene como objetivo; desarrollar y ejecutar
sub-programas que promuevan condiciones y recursos para la formación integral
del estudiante, facilitándole asesoramiento individual y/o grupal en las áreas socio-económicas, físico ambiental y psico-social.
SERVICIOS ECONÓMICOS DEL BIENESTAR ESTUDIANTIL
BECAS:
1. Beca Estudio: Consta de un beneficio económico que se le otorga a al estudiante activo cuyas condiciones socio-económicas obstaculizan su rendimiento académico.
2. Beca Excelencia: Es el beneficio económico otorgado al estudiante e activo de nivel académico altamente satisfactorio.
3. Beca Trabajo: Aporte que se otorgara al estudiante activo que no reúna las condiciones académicas requeridas y que permitan fortalecer la formación integral del estudiante y que sea de interés institucional: Cultural, deportiva o de apoyo docente.
4. Beca Preparaduria: Beneficio económico otorgado al estudiante a activo que gane el curso de oposición en la asignatura a que así lo requiera, organizado por el departamento académico respectivo. El aspirante debe contar con los siguientes requisitos:
• No estar en condición de repitiente.
• Mantener un índice académico al menos de doce (12) puntos.
• Haber obtenido como mínimo dieciséis (16) puntos en la asigna atura a dictar.
• Ganar el concurso respectivo.
• Tener Habilidad pedagógica.
NORMAS PARA EL DISFRUTE D DE BECAS
• Obtener un índice académico no menor de doce (12) puntos.
• Se tomará en cuenta el rendimiento académico del estudiante, el número de unidades crédito cursadas y aprobadas en el lapso académico anterior y a cursar en el periodo actual, y su situación socio-económica.
• El estudiante que solicite beca no podrá estar becado por otra institución.
•El estudiante que haya sido o objeto de expulsión o sanción de acuerdo a la gravedad de la falta determinada por las autoridades competentes, no podrá disfrutar de e ningún tipo de beca.
NOTA: Para los estudiantes que no cumpla con lo establecido anteriormente, la comisión determinará previo estudio socio-económico, el otorgamiento o no de los solicitado.
El departamento de Bienestar Estudiantil a través del servicio social, es responsable de planificar, coordinar y ejecutar el programa a de becas y ayudas económicas, el cual consiste en un aporte económico que se otorga a estudiantes de bajos recursos económicos para premiar sus logros académicos y mejorar su situación económica.
MEDIOS Y RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA EL USO DEL PARTICIPANTE
Para la Plataforma Tecnológica
La red nacional tecnológica debe permitir la interacción entre los diferentes politécnicos y prestar servicio a la nación, garantizando la integración humanística, social y científica.
La universidad politécnica deberá crear los medios comunicacionales los cuales permitan la difusión radial, televisiva, gráfica y escrita. que mantenga informado al colectivo, garantizando la comunicación popular integrada a la sociedad y vinculada con las organizaciones sociales del ámbito territorial, vinculado con la zona de influencia, con espacios físicos y equipos adecuados, para lograr un cultura política protagónica, participativa, social y humanística, enmarcado en la corresponsabilidad, facilitando el medio para que se escuche la voz de los que tradicionalmente han sido silenciados.La nueva Universidad Politécnica, garantizara la equidad de los recursos tecnológicos que beben ser acordes a los planes nacionales de formación e investigación. Estos recursos deben ser entregados a corto, mediano y largo plazo según las necesidades correspondientes.
Los indicadores de gestión manejadas por los nuevos lineamientos de tecnología que buscan la unificación de una sola plataforma nacional. Para el control y seguimiento de los planes estratégicos, tales como, trafico institucionalmente, atención de usuario, contador de visitas a los servicios Web de la Universidad Politécnica y otros, deben ser innovadores que se traduzcan en satisfacción de necesidades sociales que redundan en el mejoramiento de las condiciones de vida de todos los ciudadanos y ciudadanas, y no que obedezcan, como actualmente sucede, a los intereses únicos y exclusivos de la empresa privada, que a su vez entran en correspondencia con las necesidades del capital tras-nacional.La Universidad Politécnica debe establecer los vínculos necesarios para lograr la transferencia y el perfeccionamiento de las tecnologías a través de la cooperación con los organismos públicos y privados, nacionales e internacionales, a través de convenios de capacitación e intercambio de información que permitan el impulso endógeno del país que debe estar enmarcado en los planes de desarrollo de la nación.La universidad politécnica garantizara el cumplimiento de las leyes y reglamentos nacionales y tratados internacionales, que sean decretados y aprobados por los órganos gubernamentales correspondientes a la administración pública nacional, enmarcado en la adquisición, uso, traspaso y perfeccionamiento de la tecnología.
MEDIOS Y RECURSOS ACADÉMICOS PARA USO DEL PARTICIPANTE
BECAS:
*Becas de estudios: Consta de un beneficio económico que se
otorga al estudiante activo.
*Becas excelencia: es el beneficio económico otorgado al
estudiante Activo de nivel académico altamente satisfactorio.
*Beca de trabajo: Aporte que se otorga al estudiante activo
que no reúna las condiciones académicas requeridas y que permita fortalecer la
formación integral del estudiante y que sea de Interés Institucional: Cultural,
Deportiva o de apoyo docente.
*Beca Preparadora: Beneficio Económico otorgado al
estudiante activo que gane el curso de oposición en la asignatura a que así lo
requiera, Organizando por el departamento académico Respectivo.
OTROS PROCESOS EN LO QUE PARTICIPA EL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO
MOVILIDAD ESTUDIANTIL:
La movilidad es la posibilidad de cursar un periodo de
estudio en una Institución nacional o Extranjera, Con la cual exista un
convento establecido.La movilidad implica tu incorporación como estudiante en
otra Institución, Sin perder tus derechos como alumno esto es con el objetivo
de brindarte la seguridad de que, una vez cursados los créditos académicos En
otra institución, Serán reconocidos en tu Institución de origen a tu regreso
EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE:
Es un aspecto muy importante en el sistema educativo. Los
resultados de las evaluaciones se utilizan para obtener información sobre los
estudiantes y los programas y también para tomar decisiones importantes que van
a afectar la vida de las personas que los toman. Por lo tanto es muy importante
que estas evaluaciones sean válidas y apropiadas según su propósito. Este curso
está dirigido a todos aquellos individuos (profesores, directivos e
investigadores) que tienen la responsabilidad de diseñar, adaptar o adoptar
diferentes tipos de instrumentos para evaluar el aprendizaje de los
estudiantes.
jueves, 23 de junio de 2016
PROCESOS EN LO QUE PARTICIPAN LOS ESTUDIANTES
LA INSCRIPCIÓN :
*Título de Bachiller en Ciencias o Técnico Medio.
*Inscripción interna.
*Título de Bachiller en Ciencias o Técnico Medio.
*La asignación de plazas sólo se efectuará través del Proceso Nacional de Admisión del CNU-OPSU.
Aplicando los criterios aprobados por el CNU. Las pruebas de admisión internas en todos los Colegios e Institutos Universitarios.
Como mecanismos de selección de los aspirantes a ingresar a
los mismos, quedan prohibidas, según lo acordado en Gabinete Ministerial No. 28
de fecha 20-08-2003.
*Curso de Actualización: Duración seis (6) semanas.
*Ingreso por méritos académicos, deportivos y culturales.
Orientación
|
ORIENTACIÓN:
Articular acciones conjuntas con el sistema educativo diversificado y profesional, Con el fin de Proporcionar orientación vocacional E información detallada de los programas de formación ofertados
Por la Universidad.
Establecer un diagnóstico de exploración vocacional,
Actitudinal, y de Personalidad ajustados al perfil De ingreso de cada centro de formación
Implementar El trayecto inicial En el PNF para todos los
bachilleres de nuevo ingresos Con la finalidad De fortalecer y desarrollar las habilidades para iniciar sus
estudios Universitarios.
Articular acciones conjuntas con el sistema educativo diversificado y profesional, con el fin de proporcionar orientación vocacional e información detallada de los programas de formación ofertados por las Universidad en correspondencia con las necesidades regionales.
Establecer un diagnóstico de exploración vocacional,actitudinal y de personalidad ajustados al perfil de ingreso de cada centro de formación profesional, orientando a los aspirantes para su inserción en los programas de formación correspondientes.
Implementar el trayecto inicial en el PNF para todos los bachilleres de nuevo ingresos con la finalidad de fortalecer y desarrollar las habilidades para iniciar sus estudios universitarios.
Articular acciones conjuntas con el sistema educativo diversificado y profesional, con el fin de proporcionar orientación vocacional e información detallada de los programas de formación ofertados por las Universidad en correspondencia con las necesidades regionales.
Establecer un diagnóstico de exploración vocacional,actitudinal y de personalidad ajustados al perfil de ingreso de cada centro de formación profesional, orientando a los aspirantes para su inserción en los programas de formación correspondientes.
Implementar el trayecto inicial en el PNF para todos los bachilleres de nuevo ingresos con la finalidad de fortalecer y desarrollar las habilidades para iniciar sus estudios universitarios.
Es un proceso de orientación que ofrece a los estudiantes de comprender mejor quienes son y las decisiones que tomaran en el futuro. La asesoría es una valiosa Herramienta para que los alumnos descubran El mejor modo de cumplir con sus metas personales y académicas; Puedan conocer sus debilidades y fortalezas, y buscar el modo más adecuado de alcanzar la realización a nivel personal y académico
EL ROL DEL NUEVO PARTICIPANTE UNIVERSITARIO
Las nuevas tendencias de la Educación
Superior, requieren de una práctica educativa renovadora, en pos de contribuir
a la formación integral del futuro egresado universitario, logrando armonizar
la formación de conocimientos hábitos habilidades y la construcción de un
proyecto de vida sustentado en valores como la solidaridad, justicia social y
mejoramiento humano. En este sentido el proyecto educativo personalizado del
estudiante, elemento integrador del sistema de influencias educativas,
desempeña un rol esencial como expresión de la proyección futura del joven en
una perspectiva temporal a mediano y largo plazo. La Universidad Politécnica tiene como principio garantizar el acceso a la Educación Superior, tomando como inicio las estrategias emanadas del Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior a través de:
Políticas de admisión basadas en principios de equidad y justicia social, respetando condición social, religiosa, cultural y facilitando el ingreso de personas con discapacidad.
Sistema inclusivo que esté orientado a cubrir los requerimientos de talento humano necesarios para el desarrollo regional y nacional.
Acciones sistémicas que permitan ubicar al aspirante en el nivel correspondiente de acuerdo con sus habilidades y destrezas.
Programas de formación flexibles atendiendo la municipalizar territorial y universalidad, creándose las condiciones para la misma y tomando en cuenta las especificidades locales.
En este marco conceptual, según lo planteado por la Comisión de Políticas y Estrategias del Sistema de Ingreso, Permanencia y Egreso de Alma Mater (Mérida 2008), el sistema de ingreso, Permanencia y Egreso de las Universidades Politécnicas se presenta como un conjunto de políticas, lineamientos, acciones y propuestas que buscan mejorar y replantear el que hacer universitario. Se enfila en la articulación con los niveles educativos, y genera estrategias de orientación hacia la educación media y diversificada, atención a la trayectoria y desempeño estudiantil, integración local y regional de las instituciones universitarias, para impulsar el desarrollo territorial.
Además, tiene como principios ser un sistema inclusivo, orientado a la satisfacción de las necesidades locales, regionales, nacionales y de acción sistemática, con reconocimiento a la diversidad y las limitaciones de los aspirantes, con programas de formación flexible, atendiendo la municipalizan, territorialidad y universalidad.
La incorporación a la Universidad Politécnica, para los bachilleres de nuevo ingreso se fundamenta en los principios de inclusión, municipalidad y territorialidad, para permitirle iniciar sus estudios universitarios.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)