IUTEB

IUTEB

viernes, 17 de junio de 2016

AUTORIDADES

Wilfor Rafael Goudeth Galindo 

Dinarco Antonio Pulvielt Grillet 

Vitry Milagros Mata

COORDINADORES DE LOS PNF

COORDINADOR  DE INFORMÁTICA:  Hector  Morina 

COORDINADORA  DE ELECTRICIDAD: Maria Arena


COORDINADOR  DE CALIDAD Y AMBIENTE: Angel Villafanes


COORDINADOR  DE MECÁNICA: Jose Liv 


COORDINADOR  DE GEOCIENCIA: Yelitza Ramos 

SEDES DEL IUTEB




1) LA SEDE (IDENA):  se dan las carreras de GEOCIENCIA , MANTENIMIENTO Y CALIDAD Y AMBIENTE

2) LA SEDE DE LA 5 DE JULIO : se da la carrera de MECÁNICA 

3) LA SEDE DEL CASCO HISTÓRICO: se dan las dos carreras que son INFORMATICA Y ELECTRICIDAD   

PROGRAMA NACIONALES DE FORMACIÓN QUE IMPARTE EL IUTEB

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÒN DE MANTENIMIENTO



El PNF en Ingeniería de Mantenimiento está dirigido a la formación de un profesional comprometido con el desarrollo endógeno del país y de Latinoamérica, con visión de Estado y de nación, capaz de contribuir efectivamente en su comunidad con la producción y el desarrollo tecnológico. Formado para desempeñar la gestión de los sistemas tecnológicos y procesos administrativos aplicados al mantenimiento a través de las funciones de dirección, organización, planificación, programación, ejecución, control y evaluación en el sector industrial, comercial, público y comunitario, demostrando habilidades de comunicación, crítica organizativa, analítica, emprendedora, creativa, responsable, ética, honesta, sensibilizado a la conservación del ambiente, consiente del rol del talento humano y de los recursos materiales, financieros y energéticos. El PNF en Ingeniería de Mantenimiento se crea, cómo conjunto de actividades académicas conducente a certificaciones profesionales y al otorgamiento de los títulos de Técnico Superior en Mantenimiento dos (2) años o Ingeniero en Mantenimiento cuatro (4) años, así como al grado de especialista en áreas afines.

PROGRAMA NACIONAL  DE FORMACIÓN  GEOCIENCIA 

se propone formar las y los nuevos profesionales formación de profesionales con profundo sentido de la ética, autónomos, críticos, reflexivos, investigadores, comprometidos e involucrados, con la transformación nacional, con sólidos conocimientos en el área de Geociencias con formación sociopolítica, conciencia ecológica, disposición para el trabajo colaborativo, apto para diseñar, evaluar y formular proyectos para atender las necesidades locales, regionales, nacionales e internacionales con los países de acuerdo con los planes de la nación, lo que permitirá fomentar y fortalecer el modelo de producción socialista generador de bienes y servicios, vinculados con la tecnología en Geociencias según las necesidades y potencialidades de las comunidades.
Estos profesionales contaran con una sólida preparación básica y de alta calidad, capacitados para explorar, localizar y cuantificar los recursos naturales del subsuelo, así como determinar su explotación racional. Para ello contará con la preparación necesaria para analizar y evaluar los fenómenos geológicos, atmosféricos y de contaminación, empleando las más avanzadas técnicas y métodos geológicos, geofísicos y computacionales.


 PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN CALIDAD Y AMBIENTE




Este programa esta orientado al diseño y la aplicación de soluciones operativos y practicas en el marco de los procesos y la practicas en el marco de los procesos, la producción y el servicio frente a los imparto en materia ambiental que de esto de deriven, que coadyuven a la minimización de los efecto adverso al ambiente y a la innovacion tecnológica, mediante la implantación de criterios y herramientas de calidad incorporadas con una visión de sistema a los proceso de la organización en una concepción del ser humano integrado a su ambiente.

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE ELECTRICIDAD

El PNF en Electricidad esta dirigido a la formación de un profesional con pensamiento crítico, científico humanista, con habilidades técnicas y científicas orientadas a la planificación, diseño, desarrollo, evaluación, construcción, innovación, instalación, operación, mantenimiento y supervisión en sistemas eléctricos industriales de instrumentación, automatización y control de equipos dinámicos y estáticos en procesos de manufactura de bienes de consumo y de producción, empresas de servicios y de comunicaciones, así como en la industria de extracción, conservación y procesamiento de los recursos naturales renovables y no renovables, considerando los aspectos socio-económicos del entorno regional y nacional.Diseña elementos y equipos para la implantación y puesta en servicio de tecnologías eléctricas nacionales enmarcadas en proyectos de ingeniería. El PNF en Electricidad, se crea como un conjunto de actividades académicas conducentes a certificaciones profesionales y al otorgamiento de los títulos de Técnico Superior Universitario en Electricidad o Ingeniero Electricista,así como a los grados de Especialista en Gestión Total y eficiente de la Energía.

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN  INFORMÁTICA




El PNF en Informática está dirigido a la formación de un profesional integral, que se desempeña con idoneidad operativa y ética profesional en la construción de proyectos tecnológicos en armonía con la preservación del ambiente y del progreso de su entorno, siendo capaz de participar en la administración de proyectos informáticos bajo estándares de calidad y pertinencia social, auditar sistemas informáticos, desarrollar e implantar software, priorizando el uso de plataformas libres; así como integrar y optimizar sistemas informáticos y administrar bases de datos y redes informáticas.
El PNF en Informática se crea como un conjunto de actividades académicas conducentes a los títulos de TSU en Informática (dos años) o Ingeniero en Informática (cuatro años), así como el grado de especialista y especialista técnico.

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN MECÁNICA






Constituye  conocimiento y aprendizaje para la generación, transformación transformación y apropiación apropiación social del conocimiento conocimiento en el área de la mecánica mecánica y, en particular, promover activamente la articulación y cooperación solidaria entre las instituciones de educación superior con p g ro ramas en el área; la vinculación de la educación universitaria con los organismos del Estado, empresas y organizaciones sociales, en función de la pertinencia social de la formación y la creación intelectual; la movilidad nacional de estudiantes, profesores y profesoras; la producción, distribución y uso compartido de recursos educativos; así como la formación avanzada de profesores, profesoras y otros profesionales. Formar profesionales integrales promotores de la transformación social, mediante la apropiación, adecuación, creación e innovación de conocimientos científicos, tecnológicos y culturales, y la practica de los valores de la solidaridad, la cooperación, la igualdad y la justicia, para la construcción de la nueva ciudadanía participativa y protagónica.



BASES LEGALES

La misión alma mater está compuesto por las siguientes bases legales:

• Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

• Ley de Ciencia y Tecnología.

• Ley de Universidades.

• Ley Orgánica de Educación Superior.

• Ley Orgánica de Protección al niño y al adolescente.

• Ley de Servicio Comunitario.


• Ley Orgánica de Planificación.

MISIÒN Y VISIÒN

Misión:

Contribuir con la Formación de un Profesional de Carácter Humanista, en las diferentes Áreas del conocimiento atendiendo la Vocación, centrado en principio y Valores Universales, con sensibilidad Social, Ambiental, Ecológica e Identidad Regional, Nacional, Latinoamericana, y Caribeña con capacidad de integrarse a un mundo pluripolar y multicultural, prestando servicios educativos de calidad, que conllevan a la Vinculación con la comunidad y a la creación intelectual con la apertura de espacios de reflexión e intercambio de saberes, en función del Desarrollo endógeno  para la Transformación y el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas


 Visión:
Ser Un Referente Nacional e Internacional, Promotor de pensamientos que generen conocimientos innovadores para el desarrollo endógeno y Sostenible del país, Fundamentado en los Valores y Principios de Una sociedad Socialista.

MISIÓN ALMA MATER


es un programa gubernamental venezolano, orientado a la educación que contempla la creación de universidades Territoriales, así como la transformación de losIUT (Institutos Universitarios de Tecnología) y CU (Colegios Universitarios) en universidades experimentales politécnicas. La misión alma mater se crea principalmente con el propósito de impulsar la transformación de la educación universitaria venezolana y propulsar su articulación institucional y territorial, en función de las líneas estratégicas del Proyecto Nacional Simón Bolívar, garantizando el derecho de todas y todos a una educación superior de calidad sin exclusiones.

ORIENTACIONES FUNDAMENTALES

Esta dirigido a desarrollar y transformar la educación superior en función del fortalecimiento del poder poupular y la construcción de una sociedad socialista.

Se garantiza la participación de todos y todas en la generación, transformación y difunción del conocimeneto. El derecho a una educación superior garantiza calidad para todos a lo largo de toda la vida e impulsa que el acceso a la educación se convierta en participación en la generación.

Se entiende que las universidades Alma mater son centros de conocimientos para estar al servicio del pueblo  y así los problemas y aspiraciones sea eje de la actividad académica para fortalecer nuestras capacidades y así transformar nuestra realidad.

La educación universitaria como espacio de realización y construción reivindica el carácter humanista y así crear un ambiente para su capacidad de lo nuevo y la transformación de lo existente. El nuevo modelo académico se fortalece para estar comprometido con la inclusión y la transformación social donde existen un desarrollo de practicas educativas apropiadas a las caracteristicas y nesesidades de formación de grupos humanos  de distintas edades y con distintas experiencias y trayectorias de vidas.

Vinculan los procesos de formación, investigación y desarrollo tecnológico con los proyectos estratégicos de la nación dirigidos a la soberanía política , tecnológica , económica, social y cultural. Esto genera una organización académica por campos de conocimientos y ser definida las líneas de investigación a partir de las líneas de estratégicas del Plan Nacional de desarrollo.

En todo el territorio nacional debe arraigar la educación superior y estrechar vinculo con las comunidades, donde debe tener un espacio local como el mejor, para la formación de nuevos profesionales, obtener aprendizajes cooperativos para que los estudiantes se integren con otros miembros de la comunidad en laconformación de unidades de producción social.

Tambien en la educación superior se debe formentar la unidad latinoamericana y caribeña y la solidaridad con los pueblos del sur para así consolidar procesos permanentes de movilidad académica y cooperación solidaria internacional.

LA UNIVERSIDAD POLÍTECNICA TERRITORIAL COMO NUEVO TEJIDO INSTITUCIONAL DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA



La transformación del Sistema Educativo es una necesidad para la sociedad venezolana, debido a los cambios que se han generado en los últimos años en el ámbito político, cultural, social, económico y en el educativo. Por lo tanto, atendiendo al área que nos ocupa, es apremiante que la educación superior deba adecuarse a los nuevos tiempos,de tal manera que minimice los obstáculos que pueden impedir el adecuado desarrollo integral del país.

En este sentido, se plantea la universalización de la Educación Superior, es decir,convertirla en una educación masiva y de calidad, aspectos que también se evidencian en el artículo 6 de la Declaración de los Derechos Humanos, el cual recoge: “que la educación es un derecho humano de todos” aun cuando no es un secreto que hasta ahora en las declaraciones y acuerdos de muchos encuentros internacionales, nacionales y regionales, se haya declarado que con la llegada del nuevo milenio también están presentes más de 800 millones de personas analfabetas; lo que sin duda alguna nos indica que no se puede seguir posponiendo este derecho universal, al cual se le debe anexar como imprescindible y de calidad para todos.

Todo lo expuesto anteriormente está en contraposición a una tendencia que se observaba en las instituciones de educación superior de Venezuela, por supuesto, antes del año 1998, en aquel entonces se buscaba profundizar la privatización; el debilitamiento de la universidad oficial; la pérdida de la autonomía de las instituciones universitarias; iniquidad en el acceso a la educación superior; la utilización de las universidades oficiales,entre otros.En aras de eliminar estas pretensiones, dar cumplimiento a las necesidades de la sociedad venezolana y a los acuerdos establecidos por la UNESCO, surgen unas políticas de educación que buscan crear un nuevo sistema de educación universitaria; mejorar la equidad en el acceso y prosecución de los estudiantes; elevar la calidad y eficiencia de las Universidades.

CARRERAS INICIALES (IUTEB)

El IUTEB forma, en un lapso de tres años, TSU en: Mecanica, Electricidäd, Sistemas Industrialles, Y geologia y Minas, especialidades cuyos planes de estudios estan organizados en seis semestres. Desde que inician, los estudiantes Iutebistas, estan en contacto con asignaturas que les involucra directamente con la profesion. Igualmente cursan asignaturas basicas para su formacion integral. En el IUTEB formamos, ademas, emprendedores con capacidäd para crear y gerenciar microempresas.
T.S.U EN ELECTRICIDAD: El egresado de esta especialidad estará en capacidad de realizar estudios, cálculos, planificar y ejecutar labores de supervision, mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo en equipos y sistemas eléctricos.
El T.S.U EN GEOLOGÍA Y MINAS: utiliza técnicas de fotointerpretación y métodos geofísicos y geoquímicos para las explotaciones geológicas y mineras. Trabaja en los laboratorios de investigación minerológicas, en el inventario de recursos minerales en la industria del carbón, realizando labores de perforación, evaluación de reservas y desarrollo de la minería.           
El T.S.U EN MECANICA: es un profesional con pertinencia social, consciente del colectivo, respetuoso y solidario, con actitud proactiva hacia el aprendizaje, el mejoramiento continuo y la innovación, comprometido con los planes de desarrollo económico y social de la nación, que conoce la disponibilidad de los recursos del país, con formación integral, socio- humanista, tecnológica y científica para identificar, abordar y resolver problemas relacionados con el análisis, diseño, construcción, montaje, puesta en marcha, operación y mantenimiento de la maquinaria productiva y de servicios, con el fin de satisfacer las necesidades y expectativas de la sociedad. 
El T.S.U EN SISTEMAS INDUSTRIALES: en la especialidad de Sistemas Industriales es un Profesional Universitario preparado con una formación integral, capacitado para ejercer funciones de apoyo, planificación, dirección y control de procesos productivos con criterios de calidad, productividad y competitividad, considerando los factores de producción y los factores ambientales.

    "Hacia un Instituto Universitario de Tecnología Modelo"

    BASES LEGALES DE LA INSTITUCIÓN (IUTEB)

     El Manual de Organización del Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar esta  basado en los siguientes fundamentos legales:
    (1)-Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Diciembre de 1999.

    (2)-Ley Orgánica de Educación y su Reglamento, reforma Gaceta Oficial Nº 36.787 de fecha 15 de Septiembre de 1999.

    (3)-Reglamento de los Institutos y Colegios Universitarios, Gaceta Oficial N° 4995 de octubre de 1995.

    (4)-Resolución N° 085 del Ministerio de Educación Superior, 26 de Julio de 2002.

    (5)-Reglamento Orgánico del Ministerio de Educación Superior, Gaceta Oficial N° 37415 de abril de 2002.
    (6)-Ley Orgánica de la Administración Pública, Gaceta Oficial N° 37305 del 17 de octubre de 2001.

    (7)-Reglamento N°1 de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público sobre el Sistema Presupuestario, Gaceta Oficial N° 5781 del 12 de agosto de 2005.

    (8)-Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal, Gaceta N° 37347 del 17 de diciembre de 2001.
    (9)-Normas Generales de Control Interno, Gaceta Oficial N° 36229 del 17 de junio de 1997.

    (10)-Manual Descriptivo de Clases y Cargos para la Administración Pública Nacional.

    MISIÒN Y VISIÒN

     Misión de la Institución (IUTEB)

    Institución Universitaria de excelencia académica que enmarcada en las políticas del Estado venezolano y centrada en el bienestar del hombre, está destinada a formar las generaciones de profesionales, garantizando altos niveles de desempeño de la Docencia, la Investigación, la Producción y la Extensión, con acciones vinculantes con el sector productivo de desarrollo nacional, regional, local y comunal.“HACIA UN INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA MODELO”.
       
    Visión de la institución (IUTEB)

    Institución Universitaria que promueve la generación de conocimientos y de los valores trascendentales del hombre a través de la Docencia, la Investigación y la Extensión garantizando la formación de un profesional técnico crítico, actualizado, constructivo y pertinente quien con su acción creadora coadyuve a elevar el desarrollo armónico que requiere la región Guayana en particular y Venezuela en general.

    RESEÑA HISTORICA DEL IUTEB


        El IUTEB es una institución que, igualmente, responde al desarrollo local, regional y nacional al fomentar técnicos superiores universitarios, en las especialidades de: Electricidad, Geología y Minas, Mecánica y Sistemas Industriales.         El estudio de factibilidad de estas especialidades incluyó: oferta y demanda del mercado laboral; oferta académica de las instituciones de educación superior en la región y los planes de desarrollo local, regional y nacional tanto de la Corporación Venezolana de Guayana como de la Gobernación del Estado Bolívar, entre otros.
              
       Luego de un riguroso y justo proceso de preselección entre 2160 aspirantes, el 27 de noviembre del 2001 tuvo lugar el acto oficial de inicio de actividades académicas y ese mismo día comenzó el curso de actualización de conocimientos, con el propósito de explorar habilidades, destrezas y conocimientos esenciales para cumplir con los requisitos de una carrera a nivel superior.
               
       El 01 de abril del 2002, con 487 alumnos, se dio inicio al primer semestre académico, que culminó el 23 de julio. El 02 de septiembre, con 180 nuevos estudiantes, asignados por la OPSU, comenzó el segundo semestre del 2002, para una matrícula total de 651 bachilleres. En febrero del 2003, un total de 220 bachilleres se incorporan al IUTEB, para dar inicio al primer semestre de ese año y el tercero en la historia académica de esta noble institución.

    DECRETO PRESIDENCIAL DE LA CREACIÓN DEL IUTEB.


      
    El Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar (IUTEB), es el primer Tecnológico Universitario Oficial del Estado, creado el 26 de Enero de 2001, mediante Decreto Nº 1186, del Presidente Hugo Chávez Frías, fue la respuesta a la necesidad de contar con una institución de educación superior que respondiera a la elevada población flotante y creciente demanda estudiantil de la región.