IUTEB

viernes, 15 de julio de 2016
jueves, 14 de julio de 2016
ENTREVISTAS
Conociendo Al Personal Docente by Anggy Akatsuki Castle on Scribd
Conociendo Al Personal Docente Luisagomez by Anggy Akatsuki Castle on Scribd
Conociendo Al Personal Docente (1) by Anggy Akatsuki Castle on Scribd
PORTADA (1) by Anggy Akatsuki Castle on Scribd
Conociendo Al Personal Docente by Anggy Akatsuki Castle on Scribd
martes, 12 de julio de 2016
PROCESO DE INSERCIÒN Y ASPECTOS ESTUDIANTILES
La Universidad Politécnica tiene como
principio garantizar el acceso o a la Educación Superior, tomando como inicio
las estrategias emanadas del Ministerio del Poder Popular para la Educación
Superior a través de:
•Políticas de admisión
basadas en principios de equidad y justicia social, respetando condición
social, religiosa, cultural y facilitando el ingreso de personas con
discapacidad.
• Sistema inclusivo que esté
orientado a cubrir los requerimientos de talento humano necesarios para el
desarrollo regional y nacional.
• Acciones sistémicas que
permitan ubicar al aspirante en el nivel correspondiente de acuerdo con sus
habilidades y destrezas.
• Programas de formación
flexibles atendiendo la municipalización, territorialidad y universalidad,
creándose las condiciones para la misma y tomando en cuenta las especificidades
locales.
En
este marco conceptual, según lo planteado por la Subcomisión de e Políticas y estrategias del sistema de Ingreso, Permanencia y Egreso de Alma Mater (Mérida
200 08), el sistema de ingreso, Permanencia y Egreso de las Universidades
Politécnicas se presenta como un conjunto de políticas, lineamientos, acciones
y propuestas que buscan mejorar y replantear el quehacer universitario. Se
enfila en la articulación con los niveles educativos, y genera estrategias de
orientación hacia la educación media y diversificada, atención a la trayectoria
y desempeño estudiantil, integración local y regional de las instituciones
universitarias, para impulsar el desarrollo territorial.
Además,
tiene como principios ser un sistema inclusivo, orientado o a la satisfacción
de las necesidades locales, regionales, nacionales y de acción sistémica, con
reconocimiento a la diversidad y las limitaciones de los aspirantes, con
programas de formación flexible, atendiendo la municipalización,
territorialidad y universalidad.
Apoyo al Desempeño
Estudiantil tales como:
• Fomentar el desarrollo de
una identidad y soberanía del conocimiento científico, tecnológico, cultural,
político, económico y social de la Universidad Politécnica.
• Apoyo institucional al
participante con el fin de garantizarle asesoramiento permanente que coadyuve a
superar situaciones generadas de su relación con la cotidianidad en la vida
universitaria y ayudarle en la satisfacción de sus necesidades básicas. Todo
esto le permitirá atender favorablemente los requerimientos académicos exigidos
durante su formación profesional.
• Responsabilidad social de
la comunidad universitaria en los procesos académicos inherentes al desempeño
estudiantil, esta política prevé la participación activa de los actores –
docentes, participantes, directivos, comunidad – involucrados en los procesos
que se genera a partir d del encuentro con el contexto académico institucional;
así como la creación de valores y principios rectores universitarios, acordes
con el nuevo modelo educativo, tales como: democracia, ética, respeto,
tolerancia, honestidad, lealtad, equidad, calidad, comprensión, comunicación,
integración, conciencia ecológica, inclusión, identidad y autonomía.
• Estímulo al desempeño
estudiantil con la finalidad de reconocer el mérito académico demostrado por el
participante durante su permanencia en el ámbito universitario.
• Inserción laboral del
participante, se estimulará con el fin de e propiciar la inclusión del
participante al mercado laboral a través su proyección en la comunidad,
sustentada en principios de calidad y pertinencia social.
• Mejoramiento continuo de
los procesos didácticos, a través de los cuales se promueva la reflexibilidad
en y sobre la construcción del conocimiento, a fin de crear una cultura
institucional de revisión y actualización permanente del proceso pedagógico,
basado en vivencias y experiencias s de los protagonistas del hecho educativo,
que conlleve a elevar la calidad del desempeño e estudiantil en la institución.
• Producción investigativa a en la comunidad universitaria como vía para la identificación y abordaje de situaciones críticas en relación con el desempeño estudiantil. Sistema para el mejoramiento o de la calidad de vida estudiantil.
ADMINISTRACIÒN DEL MODELO
Modalidad de Estudio
La
modalidad de estudio planteada en el PNFI es presencial, con proyección a
insertar el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) para
construir, divulgar y potenciar el hecho académico. Esta forma de encuentros de
aprendizaje presenciales y mediados por tecnología también es llamada mixta o
combinada, siendo la más utilizada a nivel mundial.
Igualmente
proyecta asumir la semipresencialidad como una forma de estudio flexible, de
múltiples medios, que permite aprovechar
las potencialidades de investigar, construir, diseñar, elaborar y compartir
información, documentos, saberes o solicitar asesorías. Esta forma no anula la
presencial, coexiste en los encuentros de aprendizaje presenciales, las
prácticas en los laboratorios de computación y aulas taller y con las
actividades propias del Proyecto Socio tecnológico.
Para asumir esta modalidad
debe existir una Plataforma Tecnológica Académica en cada Universidad, tomando
en consideración las particularidades de la región, en función de ofrecer un
servicio de calidad a participantes y profesores-asesores que aseguren la
administración exitosa de las actividades a distancia apoyadas en las TIC.
Horarios
El
PNFI se oferta en los horarios diurno, nocturno y de fines de semana. De esta
manera se brindan posibilidades de acceso a aspirantes con diferentes
escenarios, obedeciendo a los principios de no exclusión y pertinencia
promulgados en la Resolución 2.963 (2008).
Requerimientos de Materiales
Educativos
En
función de los recursos didácticos, se hace necesario la conformación de los
ambientes educativos como espacios comunicacionales abiertos caracterizados por
la libre expresión y el debate de las ideas, el respeto y la valoración de la
diversidad, la multiplicidad de fuentes de información, la integración de todos
los participantes como interlocutores y la reivindicación de la reflexión como
elementos indispensables para la construcción del conocimiento.
Este
material se ubicará dentro de la plataforma tecnológica central establecida
para tal fin, a nivel nacional los profesores asesores dispondrán de material
instruccional por áreas de saberes, este material será desarrollado a nivel
nacional e incorporado en una biblioteca virtual, para ello se contará con un
comité de profesionales con fortalezas en las diferentes áreas de conocimientos
quienes lo evaluarán y validarán.
Tales recursos pueden
clasificarse y ofertarse en diferentes medios:
• Impresos: libros
educativos, materiales instruccionales, guías y otras publicaciones en papel.
• Audiovisuales: recursos
multimedia (DVD, video beam), televisoras y radios comunitarias (programas
educativos, documentales, películas, teleclases, programas de discusión, entre
otros).
• Tecnológicos: los discos
digitales (CD, DVD), Internet (los sitios Web educativos y los materiales
didácticos multimedia en línea) y las redes (Intranet).
DISEÑO CURRICULAR EN INFORMATICA
El
cambio curricular, tiene que estar enmarcado bajo el contexto de las realidades
regionales y nacionales del país, con el único propósito de llevar a cabo el
mejoramiento de vida de la población, y estos a través de las políticas del
Estado.
Según
el documento Nacional rector (2008), el currículo debe integrar las tres
funciones universitarias: docencia, investigación y extensión, que en nuestro
caso se conciben como formación, investigación formativa e interacción
socioeducativa, e incorpora ejes de formación que viabilizan valores,
prácticas, experiencias, vivencias y conocimientos fundamentados en la
imaginación y la sensibilidad, configurando de esta manera el proceso integral
de formación
Característica
más resaltante del currículo:
• Tiene que ser abierto,
flexible y dinámico Privilegia el aprendizaje en vez de la enseñanza.
• Propicia la incorporación
de conocimientos y saberes pertinentes desde la perspectiva de los retos
planteados por el desarrollo integral en sus alcances local, regional y
nacional, y los desafíos de la realidad mundial.
• Dispone la organización y
desarrollo de contenidos bajo diversas situaciones de aprendizaje y
experiencias formativas.
• Consolida la
investigación, la creación intelectual, la innovación y la interacción
socioeducativa como quehacer de profesores y estudiantes, formando parte
consustancial de la formación integral.
• Incorpora los proyectos
como estrategia de formación que integra las funciones de docencia,
investigación e interacción socioeducativa. Transciende la formación
profesional y la lógica disciplinar posibilitando la formación integral
mediante la organización en unidades curriculares que vinculan los contenidos
propios del desempeño profesional con sus significaciones culturales, éticas,
estéticas, políticas, ambientales, a fin de fortalecer la capacidad de
comprensión, comunicación y expresión necesarias para quienes desempeñarán
funciones dirigidas a la transformación social.
• Favorece el trabajo
interdisciplinario, los procesos crítico-reflexivos entre los participantes
para el manejo de situaciones de incertidumbre.
• Abre espacios para el
ejercicio de la democracia participativa, el diálogo y la comunicación
horizontal entre profesores, estudiantes e interlocutores externos.
• Sustenta valores como la justicia social, la solidaridad, el pluralismo, el ejercicio de la libertad y la sensibilidad frente a problemas sociales y ambientales, y el reconocimiento y aceptación de la diversidad cultural.
FILOSOFÍA DEL SOFTWARE LIBRE
En
los PNFI se prioriza el uso del software libre siguiendo los lineamientos del
Decreto 3.390, con estándares abiertos en sus sistemas, proyectos y servicios
informáticos, aprovechando la enriquecedora oportunidad de las 4 libertades del
software libre para iniciar, desarrollar e implementar productos de software
con características propias de nuestras necesidades y se considera el uso de
software propietario como parte de la formación integral. En tal sentido, las
Universidades deben utilizar diversidad de productos y proveedores,
considerando las políticas de Estado en el área, los lineamientos sobre las
TIC, los productos cotizados en el mercado y tecnologías emergentes.
Para
conocer mejor la Filosofía del Software Libre, se hace necesario partir de una
revisión conceptual, acerca de los dos tipos de software existente: Software
Propietario y Software Libre, que recoja las características fundamentales de
los mismos. En tal sentido, el Software Propietario es aquel que restringe los
derechos del usuario al mero uso de su funcionalidad bajo condiciones
determinadas al solo criterio del dueño de los derechos de autor y para definir
el Software Libre, tomaremos el concepto legal que ha asumido el Estado
Venezolano, a través del Artículo 2 del Decreto 3390, el cual define al
Software Libre como “Programa de computación cuya licencia garantiza al usuario
acceso al código fuente del programa y lo a autoriza a ejecutarlo con cualquier
propósito, modificarlo y redistribuir tanto el programa original como sus
modificaciones en las mismas condiciones de licenciamiento acordadas al
programa original, sin tener que pagar regalías a lo os desarrolladores
previos”.
La
palabra "free" se refiere a la libertad de los usuarios de poder
ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y mejorar el software.
El
Software Libre más que un sistema operativo es una filosofía para a la
liberación y soberanía tecnológica de nuestros pueblos,
Cuatro
libertades básicas que proporciona la adopción del software libre, las cuales
se describen a continuación
• Libertad Cero: "Usar
el programa con cualquier propósito". Es decir, el ejercicio de esta
libertad implica que lo podemos utilizar con cualquier fin, ya sea educativo,
cultural, comercial, político, social, etc. Esta libertad deriva de que hay
ciertas licencias que restringen el uso del software a un determinado
propósito, o que prohíben su uso para determinadas actividades.
• Libertad Uno:
"Estudia cómo funciona el programa, y adaptarlo a sus necesidades".
Significa que podemos estudiar su funcionamiento (al tener acceso al código
fuente) lo que nos va a permitir, entre otras cosas: descubrir funciones
ocultas, averiguar cómo realiza determinada tarea, descubrir que otras
posibilidades tiene, que es lo que le falta para hacer algo, etc. El adaptar el
programa a mis necesidades implica que puedo suprimirle partes que no me
interesan, agregarle partes que considero importantes, copiarle una parte que
realiza una tarea y adicionarla a otro programa, etc.
• Libertad Dos:
"Distribuir copias". Quiere decir que somos libres de redistribuir el
programa,
• Libertad Tres:
"Mejorar el programa, y liberar las mejoras al público". Es la
libertad de hacer mejor el programa, es decir que podemos hacer menores los
requerimientos de hardware para funcionar, que tenga mayores prestaciones, que
ocupe menos espacio, que tenga menos errores, entre otras modificaciones.
Es
software libre, entonces, aquel que cumple estas cuatro libertades. El acceso
al código fuente es un requisito previo para que se den las libertades 1 y 3.
El código fuente son las líneas de código escritas en un lenguaje de
programación, las cuales sirven para ver cómo están construidas las
instrucciones del programa y es posible hacer modificaciones (al código o) de
acuerdo a las propias necesidades, sin olvidar respetar la licencia de software
en cuestión. No h hay necesidad de avisarle o pedirle permiso a alguien por
haber hecho tales mejoras al código. Si se considera que estas modificaciones
pueden ser importantes para el funcionamiento de la aplicación, se tiene la
libertad de publicarlos para que otras personas puedan beneficiarse de estas
mejoras. Si se tiene el código fuente se puede convertir a código ejecutable
(binario) por medio de un compilador o interprete de ese lenguaje de
programación. Este código ejecutable es el que se insta en la computadora y
correrlo con un click del ratón.
Para
que las libertades de hacer modificaciones y de publicar versiones mejoradas
tengan sentido, se debe tener acceso al código fuente del programa. Por lo
tanto, la posibilidad de acceder al código fuente es una condición necesaria
para el software libre. Si el software no cumple con las 4 libertades,
mencionadas anteriormente, entonces no es software libre.
En
el marco de la prestación de servicios y generador de productos informáticos,
el PNFI integra la formación, la investigación formativa creación intelectual y
la interacción socioeducativa, vinculada a la comunidad en general y bajo el
principio del desarrollo del pensamiento crítico productivo e innovador
mediante el trabajo colectivo en proyectos, a través del Desarrollo de
soluciones informáticas y componentes de software bajo estándares de calidad,
priorizando el uso de software libre y Diseñar, instalar y administrar redes,
bajo estándares de calidad, priorizando el uso de software libre.
De
esta manera, el Técnico o Superior Universitario en Informática o la Técnica
Superior Universitaria en Informática será un profesional con formación
integral, que se desempeña con idoneidad operativa y ética profesional en la
construcción de productos tecnológicos informáticos en armonía con la
preservación del ambiente y del progreso de su entorno, aplicando los saberes
para Desarrollar y mantener componentes de software bajo estándares de calidad,
priorizando el uso de software libre. Además, de Instalar, configurar y
administrar operativamente redes de área local, bajo estándares de calidad,
priorizando el uso de software libre.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)