IUTEB

IUTEB

martes, 12 de julio de 2016

DISEÑO CURRICULAR EN INFORMATICA



El cambio curricular, tiene que estar enmarcado bajo el contexto de las realidades regionales y nacionales del país, con el único propósito de llevar a cabo el mejoramiento de vida de la población, y estos a través de las políticas del Estado.

Según el documento Nacional rector (2008), el currículo debe integrar las tres funciones universitarias: docencia, investigación y extensión, que en nuestro caso se conciben como formación, investigación formativa e interacción socioeducativa, e incorpora ejes de formación que viabilizan valores, prácticas, experiencias, vivencias y conocimientos fundamentados en la imaginación y la sensibilidad, configurando de esta manera el proceso integral de formación

Característica más resaltante del currículo:

• Tiene que ser abierto, flexible y dinámico Privilegia el aprendizaje en vez de la enseñanza.

• Propicia la incorporación de conocimientos y saberes pertinentes desde la perspectiva de los retos planteados por el desarrollo integral en sus alcances local, regional y nacional, y los desafíos de la realidad mundial.

• Dispone la organización y desarrollo de contenidos bajo diversas situaciones de aprendizaje y experiencias formativas.

• Consolida la investigación, la creación intelectual, la innovación y la interacción socioeducativa como quehacer de profesores y estudiantes, formando parte consustancial de la formación integral.

• Incorpora los proyectos como estrategia de formación que integra las funciones de docencia, investigación e interacción socioeducativa. Transciende la formación profesional y la lógica disciplinar posibilitando la formación integral mediante la organización en unidades curriculares que vinculan los contenidos propios del desempeño profesional con sus significaciones culturales, éticas, estéticas, políticas, ambientales, a fin de fortalecer la capacidad de comprensión, comunicación y expresión necesarias para quienes desempeñarán funciones dirigidas a la transformación social.

• Favorece el trabajo interdisciplinario, los procesos crítico-reflexivos entre los participantes para el manejo de situaciones de incertidumbre.

• Abre espacios para el ejercicio de la democracia participativa, el diálogo y la comunicación horizontal entre profesores, estudiantes e interlocutores externos.

• Sustenta valores como la justicia social, la solidaridad, el pluralismo, el ejercicio de la libertad y la sensibilidad frente a problemas sociales y ambientales, y el reconocimiento y aceptación de la diversidad cultural.

No hay comentarios:

Publicar un comentario