Fundamentación, vinculación y
retos del PNF en informática
El término la “sociedad del conocimiento” comienza
a mencionarse en el Último cuarto del siglo xx, cuando peter drucker coloca el
conocimiento como “centro de producción de riquezas” dado el predominio de la
información, la Comunicación y el conocimiento cuya conjunción se convierte en
motor Dinamizador, transformador y de desarrollo del conjunto de las
actividades Humanas.
Esta llamada sociedad del conocimiento, tiene como
plataforma las Tecnologías de información y comunicación (tic), donde la
informática como Ciencia para el tratamiento automatizado de la información
ejerce un rol Protagónico. UNESCO y otros organismos internacionales han
determinado que la informática es un factor decisivo para el desarrollo de la
sociedad. Su impacto se evidencia en distintos ámbitos de la vida cotidiana: la
gerencia, salud, comercio, industria, desastres naturales, estadísticas,
economía son algunos de ellos, teniendo mayor trascendencia en el proceso
educativo. la informática conduce a profundos cambios estructurales en la forma
y manera de abordar los procesos formativos. Es por ello, que en la república
bolivariana de Venezuela se crean políticas de estado que permitan dar
respuestas a la construcción de la soberanía tecnológica enmarcada en el plan
de desarrollo económico y social de la nación 2007-2013, plan nacional de ciencia,
tecnología e innovación 2005-2030, lineamientos de telecomunicaciones e
informática y servicios postales 2007-2013, decreto nº 825, decreto nº 3.390y
el lanzamiento del satélite simón bolívar y por ende 8especial atención a la
formación en ingeniería en informática, toda vez que constituye pilar de la
dinámica de la sociedad actual.
El rol del profesional en informática se transforma
con miras a construir o reconstruir una sociedad donde los diferentes actores
del proceso educativo estén conscientes que el conocimiento permite el
desarrollo para el bienestar social. En la llamada “sociedad del conocimiento”
el programa nacional de formación en informática (pnfi) circunscribe su acción
hacia una praxis del formar para transformar considerando el conocimiento como
un bien colectivo con un marco filosófico propio, descrito a continuación.
Fundamentación Epistemológica, Ontológica, Axiológica Y
Pedagógica del PNFI
-La epistemología se asocia con
conocimiento, comprende una disciplina con características abstractas, debido
al énfasis en el reconocimiento o reflexión del conocer sobre el sujeto y el
objeto, la realidad y el pensamiento. En este contexto, el PNFI asocia el
conocimiento con la investigación en escenarios reales, utilizando como método
el diseño, desarrollo y puesta en marcha de Proyectos Sociotecnológicos
aplicando los principios de la Formación Crítica.
-Desde lo ontológico, el PNFI está
diseñado en función de facilitar la comunicación entre varios sistemas y
ofrecer soluciones a los problemas técnicos. Esta ontología es aplicada en la
evolución constante de las unidades curriculares de acuerdo al objetivo a
lograr. El plan de estudios se basa en la relación entre los actores como seres
humanos únicos, cuya existencia se fundamenta en interacciones con otros seres
en una realidad y contexto particular.
-La axiología permite identificar
los valores a través de un sistema formal, considerando que los valores de una
persona dirigen su personalidad, percepciones y toma de decisiones. El plan de
estudio del PNFI, enfatiza en los valores presentes en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999): libertad, igualdad, justicia, paz,
independencia, solidaridad, bien común, integridad territorial, convivencia y
ciudadanía
-La fundamentación pedagógica se
ubica en los postulados de la UNESCO (1997) en dos concepciones: la informática
como ciencia y la realización de los seres humanos integrales. La primera,
tiene que ver con los sistemas de procesamiento de información y sus
implicaciones económicas, políticas y socioculturales con sus dos soportes: la
computación y la comunicación. La segunda, permite la realización de seres
humanos integrales a través del conocimiento traducido en:
-Aprender a Ser: Conocernos a
nosotros mismos, desarrollo de la creatividad, actitudes, voluntad, valores y
toma de decisiones.
-Aprender a Convivir: Conocer a
otros, respetar la diversidad, cultura, preferencias y encontrar la similitud y
potencialidad de la unidad de las diferencias. Convivir con el medio en
relaciones de respeto, cuidado y armonía para dejar fluir su evolución.
-Aprender a Hacer: Conocer la
creación social y cultural y el sentido del trabajo y la práctica, desarrollar
habilidades y saberes para realizar actividades transformadoras y aplicar la
tecnología con fundamentos críticos y creativos.
-Aprender a Conocer: Conocer la
realidad, la naturaleza, el universo; construir conocimientos a partir de la
interacción individual, la colaboración social y el aprendizaje de conceptos,
procedimientos, actitudes y valores.
Vinculaciones
Vinculación de los PNF con
la Misión Alma Mater y Misión Sucre.
Precediendo
a la Resolución Nº 2.963, el 21 de Noviembre de 2006 el Presidente de la
República Bolivariana de Venezuela Hugo Rafael Chávez Frías, anunció el
lanzamiento de la Misión Alma Mater, indicando que esta Misión se traduce en la
gran oportunidad que permite contrarrestar, junto a la Misión Sucre, el déficit
estructural educativo con la finalidad de acoger a los cientos de miles de participantes,
que hoy pueden acceder a la educación universitaria, como política prioritaria
del Estado venezolano. Tal relevancia es señalada por Bianchi (2006) quien
precisa que la razón de la Misión Alma Mater es crear un sistema universitario
nuevo, eficiente y de calidad. En este orden de ideas, la Dirección General de
Planificación Académica expone los objetivos de la Misión Alma Mater (2008).
Entre otros:
•Impulsar
la transformación de la educación superior, propulsar su articulación tanto
territorial como con el proyecto nacional de desarrollo, impulsar el Poder
Popular y la construcción del socialismo, garantizando el derecho de todos y
todas a una educación superior de calidad.
• Impulsar la transformación
de la educación superior, propulsar su articulación tanto territorial como con
el proyecto nacional de desarrollo, impulsar el Poder Popular y la construcción
del socialismo, garantizando el derecho de todos y todas a una educación
superior de calidad.
• Constituirse como
referencia de una nueva institucionalidad, caracterizada por la cooperación
solidaria, cuyo eje es la generación, transformación y socialización de
conocimiento pertinente a nuestras realidades y retos culturales, ambientales,
políticos, económicos y sociales.
• La Misión Alma Mater y la
Misión Sucre son un todo articulado para favorecer el enraizamiento de la
educación superior en todo el territorio, comprometido con el desarrollo humano
integral basado en las comunidades.
Basado en lo antes expuesto,
se vincula la creación de los PNF con la Misión Alma Mater y la Misión Sucre
para conformar un nuevo tejido institucional del Sistema de Educación Superior
dirigido a [Misión Alma Mater, 2008]:
1. Desarrollar y transformar
la Educación Superior en función del fortalecimiento del poder popular y la
construcción de una sociedad socialista.
2. Garantizar la participación
de todos y todas en la generación, transformación y difusión del conocimiento.
3. Reivindicar el carácter
humanista de la educación universitaria como espacio de realización y
construcción de los seres humanos en su plenitud, en reconocimiento de su
cultura, su ambiente, su pertenencia a la humanidad y su capacidad para la
creación de lo nuevo y la transformación de lo existente.
4. Fortalecer un nuevo
modelo académico comprometido con la inclusión y la transformación social.
5. Vincular los procesos de
formación, investigación y desarrollo tecnológico con los proyectos estratégicos
de la Nación dirigidos a la soberanía política, tecnológica, económica, social
y cultural.
6. Arraigar la educación
superior en todo el territorio nacional, en estrecho vínculo con las
comunidades.
7. Propulsar la articulación
del sistema de educación superior venezolano, bajo principios de cooperación
solidaria.
8. Potenciar la educación
superior como espacio de unidad latinoamericana y caribeña y de solidaridad y
cooperación con los pueblos del mundo.
Fundamentado en lo anterior,
se conforma el nuevo tejido de la educación universitaria venezolana, a través
de la adhesión, en cada estado y municipio, de las Aldeas Universitarias, de
las Universidades Politécnicas Territoriales y de los Programas Nacionales de
Formación (PNF), como ejes articuladores, para coadyuvar a la consolidación de
la municipalización de la educación universitaria, considerando el ámbito
geohistórico de cada localidad
Otras vinculaciones tales
como: el Plan Nacional de Desarrollo Social y Económico (PDES) del País 2007 –
2013, el Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005 - 2030 y organismos
nacionales y regionales.
Retos
Retos vinculados al área de
Informática
La
informática y las telecomunicaciones, son mundialmente sectores de mayor
crecimiento y desarrollo, dado que apuntalan el auge económico y social de los
países. En este sentido en la República Bolivariana de Venezuela, con la
creación en enero de 2007, de un ministerio específico para las
Telecomunicaciones y la Informática, se reconoce la convergencia para masificar
el uso de las tecnologías de información y comunicación.
Aunado
a ello, un nuevo proyecto es impulsado y coordinado por el MPPCT, el satélite
venezolano VENESAT-1, Simón Bolívar. Este proyecto convierte a las
telecomunicaciones y a la Informática en el principal motor de la sociedad de
la información y el conocimiento, y su importancia es indiscutible planteándose
como elementos estratégicos para el desarrollo, la teleducación y la
telemedicina. A pesar de la situación antes de VENESAT-1 las telecomunicaciones
en Venezuela han avanzado vertiginosamente en los últimos años y cada día
adquieren mayor importancia en las actividades cotidianas.
La
revolución de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), es una
innovación importante en términos de transformación en el ámbito social,
político, económico y educativo. Su impacto sigue extendiéndose y generando una
ola continua de innovaciones. En la actualidad, la mayoría de los países hacen
uso de la informática y las redes de telecomunicaciones para el desarrollo,
consolidación y masificación de muchos servicios tales como: gobierno
electrónico, educación, medicina, comercio electrónico, organizaciones
inteligentes, banca, turismo, entre otras, que se han dado a través de la
creación e implantación de sistemas multimedia, sistemas hipermedia,
aplicaciones web, sistemas de información, implementación de redes LAN y WAN,
logrando de esta forma mejorar la calidad de vida de las personas.
Son muchos los retos a los
que se enfrenta la informática:
-el reto más importante está
en conseguir un desarrollo de software adecuado para los sistemas modernos que
son cada vez más complejos y realizan tareas más importantes... Desde un punto de
vista teórico, el desafío consiste en diseñar modelos, métodos, lenguajes y
herramientas que permitan abordar el desarrollo de sistemas más y más
complejos, combinando miles de elementos y ejecutándose en plataformas
diferentes… Las tecnologías de desarrollo de software modernas se basan más en
conectar elementos más que en crearlos de nuevo. Es por ello, que un reto
fundamental es hacer tecnología más ligera, ágil y barata para que pueda servir
para aplicaciones menos críticas pero de igual relevancia para el ciudadano.
Al
respecto, las iniciativas primarias del Estado venezolano desde el año 1999, la
antecede la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT), la Ley de
Telecomunicaciones, la promulgación de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e
Innovación (LOCTI), Leyes Especiales sobre Informática, Decreto 3.390, el Plan
Nacional de Migración a Software Libre de la Administración Pública Nacional,
Proyecto sobre el Uso Pacífico del Espacio (Satélite Simón Bolívar), entre
otros, exponen claramente, por primera vez en el país, la intención política de
valorar y utilizar la Ciencia, la Tecnología y la Innovación como motores para
el desarrollo económico y social, con el fin de garantizar la soberanía y
seguridad informática en materia de tecnologías de información, la
democratización del conocimiento y su apropiación social.
Tales
proyectos imprimen la relevancia de ingresar en la llamada "Sociedad del
Conocimiento" para adaptar las soluciones informáticas a los nuevos
paradigmas mundiales en la organización y la producción, con criterios de
calidad, equidad social y de creación de ambientes organizados, responsables y
productivos, comprometidos con la soberanía y seguridad tecnológica del país.
El
PNFI se diseña acorde a la realidad nacional y a las tendencias
internacionales, hace énfasis en la calidad y pertinencia social y el
aseguramiento de la soberanía y seguridad tecnológica
La
gestión educativa debe considerarse como un reto a la informática. La formación
con apoyo de Internet (e-learning) permite el uso de herramientas virtuales de
aprendizaje, independientemente de límites de tiempo y espacios, y la
utilización de nuevas tecnologías educativas a través de medios electrónicos,
como complemento a procesos sincrónicos y asincrónicos que faciliten la
construcción y difusión de conocimientos.
La
informática es una herramienta útil para los participantes con discapacidad,
aprovechando las potencialidades de las TIC para la producción de recursos y
entornos apropiados, como se establece en los Lineamientos sobre el Pleno
Ejercicio del Derecho de las Personas con Discapacidad a una Educación Superior
de Calidad.
Por
lo antes expuesto, el PNFI se enfrenta a grandes retos para los cuales
contribuye con la formación de profesionales que respondan a materializar los
beneficios que conllevan las propuestas de innovación tecnológica a la sociedad
venezolana. Todo esto impulsa a formar profesionales en el área de informática
para apoyar y fomentar la instalación en el país de un escenario propicio generador
de respuestas innovadoras que contribuyan con la independencia tecnológica y el
desarrollo endógeno, sustentable y humano
Para
lograr en la sociedad venezolana lo descrito anteriormente, es necesario la
adecuación e integración de las instituciones de educación universitaria,
instituciones involucradas en el crecimiento y desarrollo tecnológico y que el
Estado mantenga y fomente las políticas para el incentivo y desarrollo de los
procesos de innovación, creación intelectual, producción y transferencia de
conocimiento. En este sentido, en el PNFI se plantea:
• Fomentar la cultura de
innovación para contribuir con la soberanía y seguridad tecnológica.
• Configurar valores y
modelos de acción que promuevan una ciencia, tecnología e innovación pertinente
e integral, de producción colectiva comprometida con la inclusión y la
preservación del ambiente y la vida en el planeta.
• Apoyar las políticas
inherentes al Gobierno Electrónico, la seguridad informática y la promoción de
productos digitales en distintos idiomas para consolidar nuestra visión de país
en el mundo
• Desarrollar e implementar
planes para la consolidación de la municipalización de la educación
universitaria, con el objetivo de contribuir a la construcción de una sociedad
venezolana más equitativa y justa.
• Potenciar la
municipalización de la educación universitaria como política necesaria para el
logro de los objetivos del PNDES, hacia el desarrollo de mecanismos dirigidos a
la construcción de centros de estudios como espacios abiertos de educación
permanente.
• Satisfacer
las necesidades de talento humano atendiendo a la soberanía tecnológica, el
desarrollo endógeno, sustentable y humano a través del incentivo y desarrollo
de procesos de innovación, investigación, producción y transferencia de
conocimientos y tecnología.
No hay comentarios:
Publicar un comentario