La
palabra comunidad tiene que ver con cualidades en común que presenta una
serie de individuos o bien, con los intereses que tengan en común un
determinado grupo de personas.
Este término puede ser utilizado de en alusión a distintos ámbitos:
Este término puede ser utilizado de en alusión a distintos ámbitos:
- Comunidad urbana:
Se entiende por comunidad urbana aquel conglomerado de personas establecidas en un área geográfica o territorio determinado a los cuales se les denomina ciudades; a este fenómeno también se le conoce como “sociedad urbana”, sin embargo a este último se le describe como la emigración de un número determinado de persona que habitaban en el campo a la ciudad. Además las comunidades urbanas comprenden aquellos espacios físicos que contienen una serie de edificaciones, construcciones y/o fábricas, junto con una diversidad de infraestructuras que corresponden a los diferentes servicios que presta una dada jurisdicción.
- Comunidad rural:
Del vocablo latino communitas,
una comunidad
es un conjunto de personas que forman parte de un pueblo,
región o nación, o que están vinculadas por ciertos intereses comunes (como la
comunidad musulmana).
Lo rural, por otra parte, es todo lo referente o perteneciente a la vida en el campo. El adjetivo se utiliza como opuesto a lo urbano, que es el ámbito de la ciudad.
Se conoce como comunidad rural al pueblo que se desarrolla en el campo y alejado de los cascos urbanos. El concepto puede hacer referencia tanto al pueblo en sí mismo como a la gente que habita en dicha localidad.
Lo rural, por otra parte, es todo lo referente o perteneciente a la vida en el campo. El adjetivo se utiliza como opuesto a lo urbano, que es el ámbito de la ciudad.
Se conoce como comunidad rural al pueblo que se desarrolla en el campo y alejado de los cascos urbanos. El concepto puede hacer referencia tanto al pueblo en sí mismo como a la gente que habita en dicha localidad.
Las
comunidades rurales viven de la agricultura o la ganadería. Por
lo general, se trata de regiones donde la industria no está desarrollada y, por
lo tanto, la economía es bastante precaria.
Otra
característica de las comunidades rurales es la infraestructura deficiente. A
diferencia de las ciudades, las comunidades rurales suelen contar con calles de
tierra y sufrir la carencia de
alumbrado público, servicio de conexión a Internet y otras prestaciones propias
de la vida moderna. Los servicios públicos, por lo tanto, se limitan a lo
mínimo indispensable.
La población de las comunidades rurales es escasa. Con el crecimiento demográfico, por lo general, estos asentamientos terminan convirtiéndose en ciudades y pasan a formar parte del mundo urbano.
La población de las comunidades rurales es escasa. Con el crecimiento demográfico, por lo general, estos asentamientos terminan convirtiéndose en ciudades y pasan a formar parte del mundo urbano.
- Comunidad indígena:
El término “comunidades indígenas” es un concepto muy amplio cuya
definición ha estado siempre sujeta a controversia. En general, se utiliza para
designar a aquellos grupos étnicos que se caracterizan por poseer formas de
vida y organización distintas de las de las sociedades “industrializadas”. La
Expansión del modo de vida “Occidental”, con su voracidad por los recursos
naturales, ha exportado al resto del mundo sus formas de organización social,
política, su ética y formas religiosas. Esta situación ha colocado a la inmensa
mayoría de las comunidades indígenas de América Latina -y otras partes del
mundo- ante el reto de luchar por reafirmarse como pueblos diferentes en
contextos pluriculturales o dejarse asimilar y perder su riqueza cultural
ancestral. Según el XIII Censo General de Población y Vivienda realizado en
2001, que por primera vez incluyó el Censo de las Comunidades Indígenas, la
población indígena total del país estaría conformada por 532.743 personas,
representando el 2,3% del total de la población venezolana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario